Cuando hablamos de
planificar temporalmente las actividades de un proyecto, se suele decir que
no hay una solución única y de no hay una mejor que otra, ya que, dependiendo de la persona -o equipo- que realice dicho calendario, el resultado será distinto. Así, la pericia, conocimiento de las herramientas, las experiencias previas en proyectos similares y muchos otros factores, determinarán el resultado final de la planificación.
Si lo pensamos bien, quizás no estemos tan en lo cierto, ya que
no todas las planificaciones son igual de válidas, aunque consigan proyectar el final del proyecto en la misma fecha. Ya que factores como los
costes, uso de recursos y el riesgo asociado hacen que realmente sí exista una solución que sea “la mejor”.
La tarea es todo un reto, ya que, en un proyecto, sobre todo en los que podemos denominar como
megaproyectos, con miles de actividades, miles de relaciones duras y blandas, y múltiples restricciones e hipótesis, el no conseguir “la mejor” planificación es un gran riesgo, y conlleva una variación tanto en tiempos como en costos que puede ser muy importante.
¿Y si los robots planifican las tareas del proyecto?
Esta reflexión parece que la ha tenido la empresa americana de construcción e ingeniería
Betchel (más de 44.000 empleados), experta en la realización de todo tipo de proyectos y entre ellos también, megaproyectos. Según se indica en el artículo aparecido en la publicación
ITNEWS, se dieron cuenta que
“si comparas a dos personas construyendo un proyecto similar con los mismos trabajadores, nos encontraremos que podríamos obtener resultados muy distintos”.

Así mismo, comprobaron que, por mucho esfuerzo que hicieran en mejorar sus procesos,
no conseguían mejorar su productividad de forma significativa. Por lo que apostaron por
soluciones más disruptivas y relacionadas con las nuevas tecnologías. Crearon el
Centro de Excelencia para Big Data & Análisis (BDAC Big Data Analytics Center of Excellence), uniéndose a Miner & Kasch como expertos en innovación industrial. Su objetivo es claro: aplicar el
Deep learning de las máquinas y la IA (Inteligencia Artificial) para evitar el sesgo y la incertidumbre de la planificación realizada por humanos.
Crear un modelo
El ánimo del BDAC es
crear un modelo a partir de las lecciones aprendidas de proyectos realizados, tratando de determinar qué factores hacen que un proyecto sea rentable, seguro y de calidad. Esta tarea, tampoco es sencilla, ya que, aunque la compañía tiene más de 120 años de experiencia, no han logrado alcanzar un consenso completo sobre este asunto. La idea es que l
as máquinas sean capaces de analizar todas las posibles variantes e identifiquen la más eficiente y con la que se puedan obtener mejores resultados.
Según indica la compañía, su intención es poder realizar algún prototipo en los próximos meses, y, dependiendo de los resultados, desarrollar una herramienta que mejore sustancialmente el modelo actual.
Probablemente aún estemos todavía lejos de que un
bot planifique las actividades de un proyecto pero, sin duda, la idea de que nos puedan ayudar a analizar escenarios basados en experiencias anteriores de miles de proyectos, -lo que una persona no puede hacer ya que le limita su propia experiencia personal-, es realmente atractiva. Habrá que seguir muy de cerca cómo acaba esta aventura; en cualquier caso, estamos observando que
las nuevas tecnologías están cada vez más cerca y son cada vez más indispensables, sea cual sea, nuestro ámbito de trabajo.
Deja tu comentario